viernes, 27 de abril de 2012

Los Saraguros

Saraguro: Tradición, artesanías y leyenda
Saraguro: Tradición, artesanías y leyenda

El cantón lojano y sus comunidades ofrecen al turista tejidos, cerámicas y lugares con historia.

Más allá de ser conocida como la tierra del maíz y de los indígenas vestidos de negro y blanco, Saraguro es un cantón de la provincia de Loja con tradición, artesanías y leyenda.

Sus 32 mil habitantes se aferran a una costumbre cultural que se basa en la dualidad de sus convicciones y que la mayoría la expresa en su vestimenta bicolor, explica Baudilio Quishpe, director de Coordinación e Interculturalidad del Municipio.

Alrededor de la cabecera cantonal, las comunidades de Lagunas, a través de los tejidos, y la de Gunudel, con la elaboración de cerámicas, demuestran la inclinación de su gente por la artesanía.

Encarnación Quishpe se dedica desde hace más de 40 años a la confección de manteles, servilletas, ponchos, bufandas, chalinas, anacos y otras prendas que adquieren los turistas nacionales y extranjeros cuando llegan.

Lo hace en su taller de telares junto con otras seis personas que lo ayudan en esta labor entre los meses de enero y julio, porque el resto del año cultivan los campos.

El entretenimiento está en el Inka Wasi (Casa del Inca), un bar hecho con madera de eucalipto que atiende de lunes a sábado, de 10h00 a 03h00.

"Tenemos shows musicales con grupos folclóricos y servimos comidas típicas", dice Rosa Lozano, la propietaria.

En Gunudel, Miguel Lozano lleva siete años dedicado a la elaboración de cerámica en molde. Asegura que algunos de sus apliques, jarrones y vasijas los han adquirido turistas para llevárselos a Francia, España y Alemania.

"Por tradición, los saraguros practicaron un tipo de artesanía con tecnología ancestral, que servía para consumo familiar. En las últimas décadas del siglo pasado se da inicios con la práctica artesanal textil incorporando otras tecnologías y fibras sintéticas enfocadas a la comercialización local y nacional."
"Esta actividad se ha incrementado en los últimos años especialmente con tejidos de mullos o chakira que en su mayoría es protagonizada por las mujeres. En este proceso se va incorporando la actividad artesanal que tiene un significativo aporte a la economía familiar."
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario